Contradicciones en nuestra legislación:
Se puede abortar hasta el final del embarazo. Es decir, acabar con la vida del feto.
Sin embargo, no se acepta que un anciano(a), al final de su vida, con una enfermedad terminal, sufriendo, pida que lo dejen morir y lo obligan a vivir en ese estado.
No se acepta la pena de muerte para criminales que no solo han acabado con la vida de inocentes, sino que han violado a niños(as).
Se habla del derecho de la mujer a hacer lo que decida con su cuerpo, pero se olvidan que el bebé que ya tiene en su útero no es su cuerpo.
Cuáles son los derechos del niño:
- Primero: el bebé tiene derecho al reconocimiento de su capacidad física y emocional, en su vida intrauterina y extrauterina, y, especialmente, durante el tránsito entre ambas.
- Segundo: el bebé intraútero tiene derecho a que el bienestar emocional de su madreno sea alterado por un exceso y abuso de controles durante la gestación.
- Tercero: tanto el bebé como su madre tienen el derecho a que se respete el momento, el ritmo, el ambiente y la compañía en el parto-nacimiento, así como a que transcurra de forma fisiológica. Un bebé y una madre sanos tienen derecho a no ser tratados como enfermos.
- Cuarto: el bebé y su madre tienen derecho a la intimidad y al respetoantes, durante y después del nacimiento-parto.
- Quinto: el bebé y su madre tienen derecho a permanecer juntosen las horas y días siguientes al nacimiento. Es más, ninguna exploración ni estancia hospitalaria justifica la separación de ambos.
- Sexto: el bebé tiene derecho a disfrutar de la lactancia materna a demanda, como mínimo, durante el primer año de vida. También tiene derecho a que durante su estancia en el hospital se respeten los “10 pasos para una lactancia feliz”, establecidos por la OMS y Unicef al tiempo que recomendados por la Asociación Española de Pediatría.
- Séptimo: el bebé tiene derecho a ser atendido personalmente por su madre, como mínimo, durante el primer año. Y la madre tiene derecho a disfrutar del contacto con su hijo cuando crea necesario.
- Octavo: el bebé prematurotiene derecho a permanecer pegado al cuerpo de su madrehasta que adquiera el peso y las condiciones óptimas de salud. Ninguna unidad de neonatología es más saludable que la piel materna.
- Noveno: el bebé tiene derecho a permanecer pegado al cuerpo de su madre durante los primeros meses de vida extrauterina. El contacto cuerpo a cuerpo es vital para instaurar en él la seguridad y la confianza.
- Décimo: el bebé tiene derecho a que sean sus padres quienes personalmente tomen las decisiones y quienes para ello busquen la información relacionada con su bienestar.
Por último dejo esta aclaración emitida por un médico amigo a quien respeto profundamente y quien desconoce los hechos acaecidos hace poco sobre el aborto de un feto de 7 meses de gestación.
En el séptimo mes de gestación el feto ya es viable, es decir que con los adecuados cuidados médicos puede sobrevivir fuera del útero, lo que equivale a decir que un aborto en ese momento tendría que tener una causa muy pero que muy justificada. Y si es un hijo no deseado, porque la madre haya sido violada o algo parecido, tiempo ha tenido para interrumpir su embarazo de sobra para no llegar a este extremo, en que ese hijo puede vivir… Otra posibilidad es que se haya detectado alguna malformación del feto por el ginecólogo, sea de tipo orgánico o de incompatibilidad con la vida una vez que la madre haya dado a luz. O algún problema mental severo de la madre. O que de continuar el embarazo pueda ser motivo de alguna patología que ponga en riesgo la vida de la madre… También puede se que la madre haya sufrido algún traumatismo por un accidente y que el feto esté tan afectado que esté a punto de morir y haya que extraerlo por esa causa… En fin, no creo que si no concurre ninguna de estas causas un aborto en esa fase del embarazo de un ser vivo, ya con todo su organismo desarrollado pueda ser justificable. (Dr. Arnul J. Meyer M.)
Comentarios recientes